CHOPIN FRÉDÉRIC - Polonaise (dramatique) en do # mineur op. 26-1 CHOPIN FRÉDÉRIC - Polonaise (militaire) en la majeur op. 40-1 CHOPIN FRÉDÉRIC - Polonaise (polonaise-fantaisie) en la bémol majeur op. 61 CHOPIN FRÉDÉRIC - Polonaise (version 1: autographe) en fa mineur op. 71-3 CHOPIN FRÉDÉRIC - Polonaise (version 2: fontana) en fa mineur op. 71-3 CHOPIN FRÉDÉRIC - Polonaise do mineur op. 40-2 CHOPIN FRÉDÉRIC - Polonaise en fa # mineur op. 44 CHOPIN FRÉDÉRIC - Polonaise en la bémol majeur op. 53 (octaves) CHOPIN FRÉDÉRIC - Polonaise en mi bémol mineur op. 26-2 CHOPIN FRÉDÉRIC - Polonaise en ré mineur op. 71-1 (posthume) CHOPIN FRÉDÉRIC - Polonaise en si bémol majeur kk iva,1 CHOPIN FRÉDÉRIC - Polonaise en si bémol majeur op. 71-2 CHOPIN FRÉDÉRIC - Polonaise en sol mineur kk iia,1 CHOPIN FRÉDÉRIC - Polonaise la bémol majeur kk iva,2 CHOPIN FRÉDÉRIC - Polonaise si bémol mineur kk iva,5 CHOPIN FRÉDÉRIC - Polonaise sol # mineur kk iva,3 CHOPIN FRÉDÉRIC - Polonaise sol bémol majeur kk iva,8
Polonesa apareció en la música académica a fines del siglo XVI como una danza estilizada. Chopin comenzó a dedicarse a este género casi desde la infancia, por lo que también rindió homenaje a su país natal. De hecho, su obra impresa más antigua es un polaco (KK IIa no 1 en sol menor) compuesto a la edad de siete años. Del mismo modo, los tres polacos op. 71, así como KK IVa no 1 a 3, 5 y 8 publicados póstumamente son obras de jóvenes que datan del período en que vivió en Varsovia. Los siete grandes polacos op. 26 no 1 y 2, op. 40 no 1 y 2, op. 44 y 53, y en particular La Polonaise-Fantaisie op. 61 de 1845/46, que también es la última gran obra de Chopin para piano, son obras de madurez. En su mezcla de solemnidad y elegancia, fuerza y gentileza, heroico pathos y delicado humor, todos son testigos del gran arte de este compositor.
|